top of page

Preguntas iniciales y provocaciones



Comienza “Activación Paralela”, luego de mucho andar, pensar, hablar y decantar. Es un desafío nuevo para el equipo. Teno, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura y Molina son las cuatro localidades donde desarrollaremos el programa durante el tiempo y en algunos casos de forma simultánea. Nuestros anfitriones serán los profesores y estudiantes, quienes nos recibirán para compartirnos su cultura, o mejor dicho sus culturas.

Serán cuatro meses, cuatro ciclos, mucho movimiento y sobre todo crecimiento, que queremos dejar plasmado a través de esta bitácora. Y como en todo principio de un viaje, estamos ansiosas y ansiosos, llenos de ideas, preguntas y confusiones, siempre necesarias. Este primer post es para compartir justamente estas sensaciones diversas.


MOTORES Y PROVOCACIONES

Posicionamientos para abordar nuestro trabajo: ideas, creencias, experiencias, formación ¿por qué no?; que hoy en dìa parece una lluvia de ideas, caótica pero es como vamos recorriendo este proceso. De a poco van apareciendo premisas, hipòtesis, las infaltables y constantes preguntas que esperamos ir complementando y creando, desde la experiencia misma.


La sala de clases/ aula como espacio escénico: ¿Cuáles son sus similitudes?

  • La sala de clases / aula como espacio performático: La presencia del cuerpo(s) como protagonista y eje central del hecho comunicacional o de transmisión.

  • ¿Son las/los estudiantes espectadores? ¿Cuáles son las dinámicas en donde su participación se activa?

  • Docentes como actor/ actriz desplegando un personaje: ¿Cuáles son las características principales a considerar en la construcción de un personaje?

  • Pedagogías Invisibles/lenguajes no verbales:

Foco -mirada, proxémica (distancia entre los cuerpos y uso del espacio), colores que capturan la atención y apoyan la concentración, la voz (intenciones, volumen, articulación, pausas, acentuación) y la expresividad corporal (gestos, músculos faciales, cualidades del movimiento: relación energía - espacio)

Otras formas posibles de enseñanza-aprendizaje para docentes y estudiantes:

  • La importancia del reconocimiento de nuestras prácticas por medio de la auto-observación.

  • El efecto reflejo de volver siempre a nuestro lugar de estudiante, cuando lo habitamos (pasado) y nunca dejar de habitarlo (presente y futuro). ¿Nos olvidamos de que nosotras y nosotros fuimos estudiante? ¿Còmo usamos nuestro referente de estudiante para construir y deconstruir nuestras pràcticas pedagògicas?

  • “La reivindicación del error” ¿Còmo usarlo a favor?

  • El juego y el caos como aproximaciones exploratorias: ¿Le quita seriedad a un proceso de enseñanza y aprendizaje si se propone desde lo lúdico?

  • Construcción colectiva de conocimientos a partir de la experiencia artística


CAMPO DE ACCIÒN
  • Interrogar y tensionar la normatividad de los cuerpos y los sujetos que habitan las salas de clases.

  • La mediación como campo de acción e investigación en torno a las artes como forma de encuentro y aprendizaje colectivo.

  • Trabajar desde lo colectivo y la riqueza de la diversidad en ello.

  • Estimular el pensamiento divergente y crìtico.

  • La exploración sensible y afectiva como formas de conocimiento

  • La reflexión profunda que las artes escénicas pueden facilitar la construcción de diálogos inter-subjetivos , ya que no apela al pensamiento lógico sino a la interpretación libre y propia.

  • Levantar metodologías que puedan crear espacios significativos y simbólicos desde las artes escénicas. Una otra dimensión.

DESAFÍOS
  • Plantear la Kinestesia, entendida desde el hacer y el movimiento del cuerpo, como agente fundamental de la transformación en las perspectivas instaladas de la enseñanza-aprendizaje.

  • Mediación en Artes escénicas como puente de lo polìtico, colectivo y territorial.

¿Cómo abordar la complejidad de mediar las artes escénicas entendiendo que son artes del presente? ¿Cómo repensar el conversatorio, instancia comúnmente usada como mediaciòn en el àmbito de las artes escènicas? ¿Cómo generar procesos que vayan más allá de la instancia misma de la obra?

¿Es realmente la problemática central de la educación, la motivación y el interès de las y los estudiantes?¿ Existe la reproducción de modelos de formación para docentes?¿Cuáles son las motivaciones reales de las y los docentes?¿Cuánto valor podemos darle al proceso? ¿Qué grado de injerencia tienen los objetivos transversales que nos planteamos en la planificaciòn y el currículum?

¿Cuál es nuestro “currículum oculto”? ¿Cuánto estamos dispuestos a ceder en la colaboración?




Comments


bottom of page